martes, 24 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Me pregunto:
Me pregunto:
Dónde están los mexicanos y mexicanas que cuando cantan en el Himno
Nacional, "Más si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu
suelo"? Ya que tal parece que el enemigo no es un extraño pues ya es de
todos conocido y ya ni siquiera se le ve como enemigo, pero que vendrá a
profanar no sólo con su planta sino con sus maquinarias y con sus
empleados que serán jefes de mexicanos que estarán dispuestos a ir a dar
su mano de obra por un salario mal pagado y lleno de todos los riesgos
que ello conlleva pues para ellos la vida de un mexicano vale lo mismo
que cualquier insecto, pues a sus animales los tratan mejor que a un
mexicano empleado de ellos o una posesión física la cuidan más que a un
ser humano.
¿Dónde está el Presidente de la República que en su
toma de posesión juró "guardar y hacer guardar la Constitución" si lo
primero que ha hecho es amoldarla a los intereses de quienes lo
postularon, lo encumbraron y lo colocaron en el lugar donde ahora está,
aportando cantidades estratosféricas de dinero para dilapidar en el
proceso electoral y para darle una miseria de dinero a quienes
estuvieron de acuerdo a dar su voto por alguien que no tiene ningún amor
a la Patria ni mucho menos interés por salvaguardar los intereses
nacionales.
¿Dónde están los llamados Diputados y Senadores que
se dicen representantes del pueblo y de sus Estados cuando en realidad
están representando a intereses económicos extranjeros y de algunos
mexicanos que han hecho su fortuna bajo los apoyos que siempre le han
dado los gobernantes de nuestro país.? Se dicen llamar representantes
del pueblo cuando muchos de ellos llegaron al lugar donde están por
decisión de su partido político para defender los intereses partidistas
pero no los de la Nación.
Hasta donde sé, el Presidente de la
República está tan pendiente de la decisión del Congreso respecto de la
mal llamada Reforma Energética pues en realidad es una Regresión que lo
primero que hizo fue enviar un "tweeter" para "felicitar" a los
"Diputados Federales por aprobar la Reforma Energética" y otro donde
reconoce "el trabajo legislativo del Congreso de la Unión". No todo el
Congreso lo hizo, una vez más se equivoca este señor pues no fueron los
Diputados ni el Congreso de la Unión sino sólo aquéllos que estuvieron
dispuestos a entregar la soberanía nacional a intereses extranjeros. Sí,
es cierto, la decisión de la mayoría se considera como la decisión
colegiada, pero ¿cómo aceptarla así, si en realidad los que votaron por
la "Reforma" ni siquiera quisieron discutir el tema?
¿Dónde
están los Diputados y Senadores que votaron a favor de esta "Reforma"?
Algunos tal vez disfrutando del resultado pues les redituará
económicamente, otros simplemente pasarán un fin de semana en sus
asuntos personales o familiares ya que no tienen conciencia y quizá
hasta desconozcan los alcances de la decisión que tomaron. Pero como sea
que fuere, estarán muy tranquilos pues viven en un país donde nadie
recordará lo que hicieron, mañana serán electos para otro cargo de
elección popular y si no, les darán algún puesto en alguna Secretaría o
les pagarán una enorme cantidad de dinero mensualmente como retiro por
sus "servicios" al Estado.
¿Dónde están los mexicanos y
mexicanas que cantamos el Himno Nacional y olvidan que tenemos un
enemigo extraño y conocido? Extraño porque la mayoría de la población no
lo ha visto en nuestro país pero ya es conocido pues en el pasado esas
compañías petroleras extranjeras hace dos o tres generaciones oprimieron
laboralmente a nuestros abuelos y bisabuelos, dañaron el suelo de
nuestro país y quitaron tierras a muchos connacionales y que ahora
regresarán precisamente a hacer lo mismo con todas las protecciones que
el Gobierno habrá de proporcionarles para que hagan lo que deseen aún
sea en detrimento de la ecología y que pagarán sueldos bajos pues en
todo el mundo se sabe que la mano de obra mexicana es muy barata.
La mayoría del pueblo mexicano está desinformado y desinteresado pues
el Gobierno y algunos partidos políticos se han encargado de que así
sea. Los medios de comunicación están presentando solamente los
supuestos "beneficios" de la "Reforma Energética" pues es lo que el
Gobierno quiere que se proclame. Pero no dejan que se enteren quienes
van a ser los verdaderos beneficiarios de esta "Reforma". Además, la
decisión se tomó el 12 de diciembre cuando mucha gente estaba
entretenida en una fiesta religiosa, además de que este fin de semana se
quincena y se pagan aguinaldos por lo que la gente saldrá a hacer sus
compras, en muchas oficinas y centros de trabajo están en sus fiestas e
intercambios de regalos, viene Navidad y Año Nuevo. La gente está
interesada y entretenida en otras cosas. Tal y como estaba el pueblo de
Troya entretendia en una fiesta cuando de un caballo que creían tener
como trofeo empezaron a salir los soldados enemigos que arrasaron la
ciudad. Así estaban los babilonios cuando entró el ejército Persa y tomó
la gran ciudad de Babilonia.
El Himno Nacional continúa
diciendo "piensa oh Patria querida que el Cielo, un soldado en cada hijo
te dio" y hasta lo repetimos "un soldado en cada hijo te dio". Pero
pobre Patria nuestra, la mayoría de sus hijos están desinteresados en lo
que habrá de ser un perjuicio para todos, tiene un Presidente y un
grupo de Diputados y Senadores que la han traicionado y sólo unos
podemos decir que estamos dispuestos a poner en práctica lo que cantamos
en el Himno Nacional pues aunque somos los menos, podemos todavía
demostrar que somos soldados que estamos dispuestos a tomar las armas de
la voz y la pluma para que levantemos una generación que siga los
principios liberales que habrán de devolvernos la Patria que hoy unos
cuantos han entregado a los extranjeros y los dueños del poder económico
tal y como unos cuantos lo hicieron cuando fueron a visitar a un
Habsburgo para instaurar un imperio en nuestro país hace 150 años.
Juárez y otros fieles servidores de la Patria fueron más allá de lo
humanamente posible, pero nos legaron una Patria fundada en los
principios liberales y que forjó un país que por más de 120 años fue
capaz de dar una mejor educación, se modernizó y sobre todo, nos llevó a
ejercer nuestra soberanía en su punto culminante el 18 de marzo de
1938. Qué triste que un 12 de diciembre cuando la misma iglesia que
pretendió traer a un príncipe extranjero para gobernar al pueblo
mexicano quiere tener al pueblo mexicano sumido en la creencia de una
supuesta aparición mariana, se haya entregado nuevamente al país a los
extranjeros. ¿Será una coincidencia?
¡Claro que no! Como
tampoco lo será que a pesar de los esfuerzos del Vaticano, la Iglesia
Católica Mexicana, los intereses extranjeros y los títeres gobernantes y
"legisladores" mexicanos del verdadero pueblo mexicano, de los
verdaderos Liberales, habrá de salir los Juárez, los Lerdo, los Ocampo,
los Zaragoza, los Cárdenas que habrán de devolverle a México nuevamente
la soberanía nacional que una vez más ha sido entregada a otros.
Es cierto, podemos estar tristes por lo que ahora ha acontecido, pero
lo mejor de todo será que renovemos fuerzas y estemos dispuestos a
unirnos para que liberemos a nuestra Patria primeramente de quienes hoy
la están entregando y fomentemos el voto por candidatos que sean
seguidores del verdadero liberalismo mexicano para que pronto pueda
recuperarse nuestra soberanía nacional a través de verdaderos
representantes del pueblo que velen por los intereses de nuestro querido
México y hagan de nuestro país la nación libre y soberana por la que
muchos héroes dieron hasta su vida para que la podamos disfrutar.
Fredy Ramos Pulido
Mérida, Yucatán, MÉXICO
13 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
¿Quienes ejercen la violencia...?
LA
VIOLENCIA VIENE DEL ESTADO INJUSTO Y AUTORITARIO, NUNCA DE LOS CIUDADANOS
Jesús
Solís Alpuche
1.- Será
malo para más de 70 millones de mexicanos que viven en profunda pobreza, impulsar
el socialismo por medio de la educación a los futuros ciudadanos, sin futuro, en
el sistema capitalista de un país tan rico como el nuestro que se llama
México?
¿SERÁ QUE
ESTOS MISMOS CIUDADANOS TENGAN DERECHO A OPTAR POR UN RÉGIMEN ECONÓMICO Y
POLÍTICO, PARA CAMBIAR EL MODELO QUE LOS AFECTA?
2.-
Antes, las ideas exóticas y de la izquierda se exportaban" desde la URSS,
China, Cuba y otros países comunistas. Ahora se "exportan"
del corazón de nuestros pueblos indígenas, pues Oaxaca, Michoacán, Chiapas,
Guerrero y hasta Quintana Roo, Campeche y Yucatán son pueblos eminentemente
indígenas, con culturas, usos y costumbres propios, que en más de medio siglo
de educación occidental, de religión y gobiernos lacayos del dinero no los han
podido cambiar totalmente, ni siquiera en sus lenguas, con más de 500
años de castellano oficializado como idioma.
3.- ¿Violencia?
¿es violenta la resistencia a la imposición de una forma de trabajo al que se
tiene derecho? Es violencia oponerse a evaluaciones que todos sabemos
como se hacen en todos lados, en función del favoritismo de
la gente más incapaz, por rastrera e incondicional?
¿Ese
ejemplo de magisterio y de educación queremos, incondicional a la
dominación?
Queremos futuras
generaciones de vasallos? de títeres? de vividores y parásitos?
Si acabamos con
los valores de la dignidad y la rebeldía a la injusticia, que esperanza le
queda a nuestro país de pluralismo, democracia y justicia?
4.- Violencia
es el fomento de parásitos que ha hecho el PRI y el PAN al solapar a miles de
profesores dedicados a hacer política partidista, con supuesta licencia
sindical.
El Lic.
Orlando Paredes Lara y Wilber Chí, toda su vida fueron funcionarios
públicos, al mismo tiempo que maestros por lo que hoy
disfrutan de jugosas jubilaciones. ¿Cómo le hicieron?
Y como ellos, miles de
profesores siguen comisionados en el sindicato y en los partidos políticos sin
perder su base, cuando menos corriendo sus cuotas con derecho a la jubilación.
5.- Violencia es la
satanización y linchamiento desinformativo en contra de los dirigentes
de la CNTE, y/o cuando una
maestra indigenista, como Neyda Pat, solicita permiso para defender sus
derechos sindicales y políticos, su visión en contra de la reforma
oficial, y le buscan aplicar todo el peso de la ley por esta causa, a la
vista de cualquiera, cesándola del trabajo. Se puede confiar en esta
evaluación conforme al derecho
que se plica con dos pesas
y dos medidas diferente o bajo la ley del embudo?
¿Quienes ejercen la
violencia...?
Y me pregunto. Qué le pasó
a Ricardo Alemán de quien viene este linchamiento, lo conocí en La Jornada, me
entrevistó en dos o tres ocasiones y me parecía muy objetivo en sus
notas editorializadas. Será que unos se hacen más viejos que otros?
Invariablemente Jesús Solís
Alpuche
lunes, 28 de octubre de 2013
Foro: “Violencia de Género, Sexo y Religión”
ACADEMIA LIBERAL DE YUCATAN ASOCIACION
CIUDADANA
Análisis crítico y aportante por un México
Libre, Laicista y Democrático
La Academia Liberal de Yucatán, consciente
de que la convivencia armónica de toda sociedad tiene como base el irrestricto
respeto de todos y cada uno de sus miembros, y en respuesta al llamado de la
Organización de las Naciones Unidas, que ha declarado el día 25 de noviembre
como día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y
sumándonos a diversas Organizaciones Civiles no Gubernamentales que trabajan
para sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia
contra la mujer, convocamos al foro:
“Violencia
de Género, Sexo y Religión”.
Los interesados podrán presentar ponencias
al respecto, respetando la temática de la violencia contra la mujer, fomentada
desde diversos ámbitos, sean estos sociales, económicos, políticos y o
religiosos, etc., deberán emitir asimismo, una propuesta de acción. Las
ponencias serán de una extensión máxima de cuatro cuartillas a doble espacio,
tipo de letra arial número 12 con márgenes derecho e izquierdo de tres
centímetros, y márgenes superior e inferior de dos y medio centímetros. Las
ponencias se deberán enviar a más tardar el día jueves 7 de noviembre al correo
electrónico nbxacur@hotmail.com o
entregar personalmente a Fidel Rodríguez Mézquita o a Nicolás Medina Gil.
Participaciones:
Se concederá la palabra primeramente a las personas que hayan entregado sus ponencias en tiempo y forma, para que lean sus trabajos. Posteriormente, se abrirá la participación a todos los asistentes otorgando el uso de la palabra: ya sea para efectuar pregunta directa a alguno de los ponentes o para exponer aportaciones personales. El uso de la palabra para aportaciones personales será en tiempos no mayores de tres minutos por intervención y no deberá apartarse del tema en cuestión.
Participaciones:
Se concederá la palabra primeramente a las personas que hayan entregado sus ponencias en tiempo y forma, para que lean sus trabajos. Posteriormente, se abrirá la participación a todos los asistentes otorgando el uso de la palabra: ya sea para efectuar pregunta directa a alguno de los ponentes o para exponer aportaciones personales. El uso de la palabra para aportaciones personales será en tiempos no mayores de tres minutos por intervención y no deberá apartarse del tema en cuestión.
Día y fecha: Domingo, 10 de noviembre de
2013
Hora: 9:30am
Lugar: Cineteca del Teatro Armando
Manzanero. (Entrada libre)
Responsable de esta invitación: Badí Xacur
Baeza.
Tel: 9991273281 correo electrónico: nbxacur@hotmail.com
Nuestro Blog: http://academialiberaldeyucatan.blogspot.mx/
domingo, 22 de septiembre de 2013
La Carta de la Laicidad
Desde el lunes 9 de septiembre, pende en todas las escuelas
públicas de Francia La Carta de la Laicidad 1. Francia es una República indivisible, laica, democrática y
social que respeta todas las creencias. 2. La República laica organiza la separación entre religión y
Estado. No hay religión de Estado. 3. El laicismo garantiza la libertad de conciencia. Cada cual
es libre de creer o de no creer. 4. El laicismo permite el ejercicio de la ciudadanía,
conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la
fraternidad. 5. La República garantiza el respeto a sus principios en
las escuelas. 6. El laicismo en la escuela ofrece a los alumnos las
condiciones para forjar su personalidad les protege de todo
proselitismo y toda presión que les impida hacer su libre elección. 7. Todos los estudiantes tienen garantizado el acceso a una
cultura común y compartida. 8. La Carta del Laicismo asegura también la libertad de expresión
de los alumnos. 9. Se garantiza el rechazo de las violencias y discriminaciones
y la igualdad entre niñas y niños. 10. El personal escolar está obligado a transmitir a los alumnos
el sentido y los valores del laicismo. 11. Los profesores tienen el deber de ser estrictamente neutrales. 12. Los alumnos no pueden invocar una convicción religiosa para
discutir una cuestión del programa. 13. Nadie puede rechazar las reglas de la escuela de la República
invocando su pertenencia religiosa. 14. Está prohibido portar signos o prendas con las que los alumnos
manifiesten ostensiblemente su pertenencia religiosa. 15. Por sus reflexiones y actividades, los alumnos contribuyen a
dar vida a la laicidad en el seno de su centro escolar. Visita mi página web academialiberaldeyucatan.blogspot.mx academialiberaldeyucatan.org
martes, 17 de septiembre de 2013
Presentación del libro colectivo "Estado laico y contrarreforma al 24 Constitucional"
El
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE YUCATÁN y LA ACADEMIA
LIBERAL DE YUCATÁN, A.C. en atención a la importancia que tiene la
difusión del conocimiento, sobre todo en lo que respecta a las leyes que
nos rigen y a los cambios que se presentan en nuestra carta magna;
tienen a bien invitarle a la presentación del libro colectivo coordinado
por el Dr. Elio Masferrer Kan, titulado:
“Estado Laico y Contrarreforma al 24 Constitucional”
La presentación estará a cargo del propio Dr. Masferrer quien estudió
la licenciatura en historia con especialidad en antropología en la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina; obtuvo el doctorado en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia; es maestro en Antropología
Social por la Universidad Iberoamericana en México y es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, México. Acompañaran al
Dr. Elio para la presentación de este libro, el Dr. Enrique Montalvo
Ortega y el Lic. Joaquín Efraín Cardeña Sánchez
Fecha:22 de septiembre (Domingo)
Hora:9:30am
Lugar:Pinacoteca del Estado “Juan Gamboa Guzmán” (calle 59 entre 58 y 60 frente al parque de los Hidalgos)
Entrada libre
El libro es una aportación de ensayos que debaten desde ópticas
ideológicas diversas en torno a las alianzas políticas, pactos
partidistas y demás acciones que dieron paso a la reforma del artículo
24 constitucional con el que se permite, después de 156 años, libertad
religiosa y de conciencia a nivel constitucional; factores que por
extensión abren la posibilidad de implantar educación religiosa en las
escuelas públicas del país, otorgan mayor capacidad de injerencia
pública de la jerarquía católica y crean condiciones jurídicas para
ocultar la amplia diversidad religiosa que ya existe en la vida política
y cultural de México.
Responsable de esta invitación:
Badí Xacur Baeza: nbxacur@hotmail.com cel: 9991 27 32 81
Nuestro Blog: http:// academialiberaldeyucatan.blogsp ot.mx/
sábado, 31 de agosto de 2013
COMPAÑERO DOCENTE DE AMBOS SISTEMAS: PUEBLO DE MÉXICO:
Solicitamos de la manera más atenta publicar el siguiente
escrito dirigido a los docentes y al pueblo de México, creemos que es muy
importante expresar nuestra opinión a los trabajadores a través de su rotativo
y contamos con su apoyo.
COMPAÑERO DOCENTE DE AMBOS SISTEMAS:
PUEBLO DE MÉXICO:
Los mexicanos estamos hartos de vivir en un país con
tanta violencia, inseguridad laboral, bajos salarios, desempleo, etc., lo que
se ha visto reflejado en las urnas y en las movilizaciones sociales; no
obstante la guerra que algunos medios de difusión han desatado en contra de los
luchadores sociales, acusándolos de flojos y violentos, para poner la opinión
pública en contra de la lucha social y aprovechando el descontento
provocado por el trastorno vial, para reprimir a los manifestantes; por otra
parte, a pesar de las diversas luchas que se han dado durante los últimos
sexenios, en el 2007 perdimos el Sistema Solidario de Pensiones, luego, nos
impusieron la Reforma Laboral y la Reforma “Educativa” y pretenden
aprobar la Reforma Energética, la Fiscal, la venta de nuestros recursos
naturales, de los litorales mexicanos, del agua, etc. Porque las
privatizaciones son una respuesta del gobierno a las exigencias de la
OCDE, organismo neoliberal que presta dinero a países como el
nuestro a cambio de que se hagan todas estas reformas estructurales, para
asegurar sus inversiones privadas.
El neoliberalismo no garantiza el bienestar social, como
demuestra la crisis en Europa, donde también está el pueblo manifestándose en
las calles y realizando paros laborales, demostrando que la lucha social es un
mecanismo de defensa del pueblo y son los legisladores y los gobernantes, quienes
promueven y votan por leyes contrarias a los intereses del pueblo, los
responsables de las marchas, de los paros, etc., no quienes están luchando,
arriesgando sus vidas, su integridad física y su salario para defender sus
derechos y la soberanía nacional.
Un ejemplo de cómo funcionan las privatizaciones es
TELMEX, que era una paraestatal, el gobierno por malos manejos y corrupción
quebró la empresa, luego la vendió a un particular con la promesa de mejorar el
servicio y bajar las tarifas; ahora, Slim es el hombre más rico del mundo y las
ganancias que debieron servir para generar empleos, bienes y servicios, solo
van al bolsillo de un hombre y de su familia; por cierto, también quiere
invertir en PEMEX, y no podemos esperar que lo motive el altruismo.
Dicen que los maestros tienen miedo de ser evaluados,
pero no es verdad, los maestros no se niegan a ser evaluados con fines de
mejorar la calidad educativa, están de acuerdo con los cursos de actualización
e incluso tienen propuestas educativas alternativas, en contra de la
privatización de la educación, para elevar la calidad educativa y contra la
inseguridad laboral. Por su parte, el gobierno al crear el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE), está entregando el destino de la
educación a particulares, lo mismo sucede con la gestión escolar, y al proponer
la Ley General del Servicio Profesional Docente, modelo patronal diseñado
por la OCDE pretenden ejercer la Reforma Laboral en educación.
Dicen que la estabilidad laboral del docente no está en
riesgo, pero La Ley General del Servicio Profesional Docente se basa en
el despido y la amenaza: “Si entraste como profesor antes de la modificación al
3º. Constitucional, tienes derecho a 3 pruebas, si las repruebas serás retirado
del grupo y reubicado, ya sea en el servicio público o dentro de la SEP y
si eres profesor nuevo y repruebas las 3 pruebas, dejas el servicio público y
no se te reubica en ninguna parte, sin derechos adquiridos ni indemnización. De
este modo, el gobierno descalifica las escuelas normales, se deslinda de
responsabilidades y aplica la Reforma Laboral en Educación. Por lo anterior y
para analizar otros puntos relacionados con lo mismo, muchos compañeros
docentes nos reuniremos el sábado 31 de agosto a las 4 de la tarde, frente al
palacio de Gobierno, para discutir y manifestar nuestro rechazo a la reforma
educativa e invitamos a todos nuestros compañeros a informarse y manifestar su
repudio a la Reforma Educativa en particular y a las reformas estructurales en
general. ¡DOCENTES UNIDOS POR YUCATÁN!
Responsable de la publicación: Gina Marrufo
Corrales.
lunes, 26 de agosto de 2013
PERVERSIDAD
PERVERSIDADEl secretario de Hacienda, Luis Videgaray, descartó que a raíz de la reducción en las expectativas de crecimiento se esté viviendo el momento más complicado en lo que va de este gobierno, pues consideró que verlo de esa forma es desaprovechar una oportunidad de revisar lo que estamos haciendo como país.Agregó que tiene que ser un acicate y una llamada de atención para todos los que tienen injerencia en los cambios que necesita la economía, a fin de que se hagan rápido.Está decidido, el gobierno federal y sus satélites van con todo para sacar las reformas que avalen la desincorporación de la Industria Petrolera. El freno de la economía, es una de las estrategias más perversas que puedan darse, no tan sólo se reduce el crecimiento sino que se llega al retroceso en cuanto a que la economía domestica ha sido golpeada por años.De tiempo atrás se ha montado un escenario de mentiras, como son: el seguro medico popular, que si bien empadrona a millones de cuentahabientes, no tiene la capacidad para atender ni al diez por ciento de ellos, la debacle orquestada del IMSS, para facilitar su transición a la iniciativa privada; la desaparición de Luz y Fuerza y la violentación a CFE, para corromperla todavía más y sumarla a los activos en venta. A todo esto se suman las prácticas deshonestas de distintas dependencias que acosas y esquilman a la población, como son Conagua con sus reglamentos generales para golpear a productores y ganaderos, SHCP, apretando a los de abajo y obsequiando devoluciones de a los ricos. Etc.Ahora el cierre del plan, un freno a la economía de manera orquestada, con una sola propuesta por parte de la oligarquía dominante: PEMEX EN VENTA, LO APRUEBAS O TE MUERES DE HAMBRE.Yo no quiero ser cómplice. Yo no soy cómplice. Ni apruebo ni me muero de hambre. Levanto mi voz de desaprobación y a la par, continúo trabajando para el sustento familiar. ¿Y tú, que harás?Náser Badí Xacur Baeza
martes, 13 de agosto de 2013
Invitacion Conferencia
“Estado e Iglesia Católica en México; una mirada histórica y política"
Presentación del invitado por Badí Xacur.
Inicio de la conferencia
Fue un repaso historico de la relacion de la Iglesia y el Estado
Hubo un receso de preguntas y respuestas, la gente mas inquieta fueron los estudiantes universitarios.
Segunda parte de la conferencia
Se dio un repaso de los ultimos acontecimientos de la relación iglesia Estado hasta los años recientes.
Por ultimo tenemos que ya la iglesia católica poco a poco va perdiendo dominio ante la llegada de otras divisiones religiosas.
Como punto final se agrego la opiníón del publico entre los que se encontraban la ex-alcaldesa Ana Rosa Payan Cervera.
También contamos con la opinion espontanea de Georgina Rosado Rosado
Georgina Rosado Rosado dando una opinón
Nuestro amigo Investigador: Ivan Franco recibiendo reconocimiento de la Academia Liberal de Yucatán
Palabras finales de Ivan Franco
Los universitarios opinan sobre saber o no saber sobre política
La inquietud universitara sobre la legislación y los derechos de los mexicanos.
La juventud opina
Aclaracion sobre el respeto a la opinión de los demás por parte de la acdemia.
miércoles, 7 de agosto de 2013
El peregrinar en busca de alimentos
Por Bernardo Caamal Itza
Este
26 de julio, es una fecha muy especial para los mayas sobre todo para
analizar los aportes de ésta legendaria cultura en todos los renglones
de la vida de quienes viven en este territorio peninsular.
―¡Hijo!
hay muchas cosas que no sabes. Éstos lugares siguen siendo sagrados
para nosotros, porque a pesar de que destruyeron nuestros centros
ceremoniales para construir los suyos (iglesias y conventos), hay cosas
muy nuestras que aún conservamos. Recuerdo un día en que tu bisabuelo, a
pesar de nuestra corta edad nos decía cómo era la vida de antes y
durante el reinado de los hacendados, y desde la llegada de éstos, la
figura y símbolo de la cruz se usó para matarnos o ser perseguidos sólo
por el hecho de honrar a otros dioses, como Yum Cháak (él de la lluvia),
Yum K’a’ax (de los montes), los aruxes (los cuidadores de la
agricultura y del monte) entre otras ceremonias ―destacó y continuó
contando:
―En
mi infancia vi muchas cosas que sucedieron en Dzulá- una de las
comunidades ubicadas en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Qroo-.
Recuerdo cuando nos escapamos de la masacre que ocurrió en ésta
comunidad. Mi papá se enteró a tiempo de este peligro y le dijo a mi
mamá: “Mata unas cuantas gallinas, ásalas y eso vamos a llevar para
comer en el camino.” Pensé: “Para que rinda más mejor las hago en
caldo”, y cuando él llegó me dijo: “¡No podemos llevar nada que tenga
caldo!”, fue cuando traté de enmendar mi error, era algo tarde, pues la
carne no estaba bien cocida, así que la puse en la servilleta y salimos
del pueblo en dirección a Chikindzonot. Teníamos muchas gallinas,
cerdos. Pregunté: “¿Papá, por qué los tenemos que abandonar?”. Contestó
casi a punto de llorar: “¡Vamos, corran! luego te explicó”
26 de julio, celebración del movimiento maya por la defensa de la identidad, territorio y lengua.
![El peregrinar en busca de alimentos](https://blu157.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=U%2b8GmsCewiAV1M9bbq7Bf%2fRd0AeoUTTailZXky%2fykD8%3d0&url=http%3a%2f%2fwww.yucatannoticias.com%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f07%2fEl-peregrinar-en-busca-de-alimentos.jpg)
Al
caminar por estos lugares, en nuestro paso encontraremos múltiples
evidencias de quienes construyeron las majestuosas pirámides de Chichén
Itzá, Uxmal, entre otros centros ceremoniales y aún éstos días nuestros
abuelos nos continúan legando a través de la historia oral en la cual
nos ilustran esos tiempos que ellos vivieron.
De
inició para conocer la valía de nuestra cultura, es de interés conocer
la forma en que nuestros abuelos perciben la intromisión de los “otros”
en nuestra vida, en la historia y el pensamiento de nuestros líderes y
de paso lo señalamos a continuación
“U
talamile‘ ma‘ k‘a‘ana‘an k cha‘ik k paalal ka ka‘ansa‘ak tumeen le
gobiernoo‘; tumeen yaan u k‘askuntik to‘on, uláak‘e‘ ma‘ u cha‘ik u
tusko‘on yéetel jump‘éel despensa, le k‘iin kéen úuchuk le je‘elo‘,
ts‘o‘ok u topiko‘on tumeen ts‘o‘ok u ma‘ak‘ óolkuntiko‘on -El problema
es que dejemos en manos del gobierno la educación de nuestros hijos,
ellos “nos lo echaran a perder”; asimismo no dejemos que nos engañen con
una despensa, porque el día que lo aceptemos, ya nos fregó, porque su
intención es manipularnos con estas cosas-, me confiaron en el año 2003,
los sabios ancianos de la comunidad maya de Tixcacal Guardia, municipio
de Felipe CarrilloPuerto, Qroo.
-Kéen
k‘askunta‘ak u tuukul k paalale‘ bix je‘el k ch‘a‘ajóolt u na‘at
yo‘olal ka jel múuch‘ xíimbalnak t éetel tu ka‘atéene‘ – Porque el día
que el pensamiento de nuestros hijos sean manipulados, cómo podemos
reeducarlos para que continúen con nosotros-, recalcaron y fueron las
últimas palabras que tuve con don Marcelino Poot Ek de Tixcacal Guardia.
En
aquel entonces, don Marcelino, con su voz pausada, me describió como
eligen a sus representantes y cómo funciona el sistema de cargos que
tienen en su comunidad, y de esa forma aseguren su autonomía como
pueblo.
“Aseguramos
que esa persona tenga cualidades, se haya ganado el respeto de la
comunidad, tenga palabra y haya cumplido cabalmente todos los trabajos
que le han sido encomendados anteriormente”
En
Tixcacal Guardia, comunidad que aún guarda celosamente las antiguas
formas de organización maya y son conocedores de lo que sucedió en
aquella guerra desigual y que los otros le llaman “La Guerra de Castas”.
Aun
en éstos días, ancianos mayas, continúan con su labor de informar a los
suyos, como fueron esos años terribles y según ellos la opresión
continua, saben que donde gobierna el dzul, para asegurar su puesto
caciquil, controla los puestos laborales en la burocracia local, la
venta de licor y cerveza, los sistemas de cable para manipular la
información, acapara la comercialización de los abarrotes y la carne,
trafica con la propiedad ejidal y mangonea los programas federales y
estatales. Ejerce a diestra y siniestra la corrupción y el clientelismo;
éstos caciques feudales son los que ponen y quitan alcaldes a su
conveniencia, utilizando a los partidos políticos, sin importarles el
desarrollo del municipio y mucho menos el destino de sus habitantes. He
aquí la raíz del atraso secular que viven muchos pueblos de la península
de Yucatán.
Resaltan
“Para que nadie hable, dividen y controlan la información, y los que se
escapan de su control, un día desaparece, y todo esto hizo que nuestros
abuelos, se adentren al movimiento contra ellos.
―¿Por
qué fue destruida una gran parte de la fachada principal de la iglesia
de Tihosuco? Le pregunté un día a la abuela. Al respecto me comentó:
“Hace muchos años nuestros abuelos, al revelarse de muchos años de
opresión de los dzules –clase aristócrata incluyendo al clero–,
destruyeron e incendiaron varios edificios públicos de relevancia, sobre
todo los edificios religiosos donde ellos constataron que sus familias
fueron vejadas, violadas o asesinadas sólo por no acatar los principios
de la religión católica.”
―¿A poco?
![_Uno](https://blu157.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=U%2b8GmsCewiAV1M9bbq7Bf%2fRd0AeoUTTailZXky%2fykD8%3d0&url=http%3a%2f%2fwww.yucatannoticias.com%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f07%2fUno.jpg)
―Años
más tarde. los huaches –extranjeros-, se dieron cuenta que también
nosotros usamos esa misma figura, eso reveló porque. en la región, la
cruz tuvo tanta vigencia incluso por eso les llamaron los Mayas
Cruzo’ob.
La
cruz, representa la vigencia de las deidades mayas y está relacionada
con los cuatro puntos cardinales de la milpa. En sus lados extremos, se
encuentran los dioses protectores de la vida y de la generación de
alimentos, mientras que la cruz de los hacendados, es representado por
la figura mítica de Jesús –, el cual es usado de acuerdo a la
conveniencia y a los intereses de los huaches y de sus descendientes,
por eso para diferenciarlos al del mayab se le dio huipiles y collares
de si’sim -la flor de una planta medicinal que cura la tos y las flemas.
En
toda la región maya Cruzo’ob -me compartió Roger Cauich, en el año
2003- por estos rumbos, durante el mes de marzo, siempre le rinden culto
a la Cruz Maya, y en todas estas actividades se incluye el sacrificio
de un sinnúmero de cerdos para hacer el chimole’ y es acompañando con la
música sagrada del Mayapax, y lo mismo sucede en el k’a’axche’ (lugar
donde se hace la corrida de toros), siembran el ceibo y lo adornan con
alimentos, como si fuese un árbol de navidad. En los poblados cercanos a
Noj Kaj Santa Cruz Balam Naj Naj K’anpokolche’ Kaj -hoy Felipe Carrillo
Puerto- aunque le rinden culto a una diversidad de santos, generalmente
son sustituidos con la figura de la Cruz, por eso detrás de éstas
fiestas, está el milenario culto a los dioses mayas.
La abuela me compartió más sobre su vida:
![_Iglesia](https://blu157.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=U%2b8GmsCewiAV1M9bbq7Bf%2fRd0AeoUTTailZXky%2fykD8%3d0&url=http%3a%2f%2fwww.yucatannoticias.com%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f07%2fIglesia.jpg)
Años
más tarde, tu abuelo me explicó porque salimos de esa manera en el
pueblo: “¡Hija!, cuando esa gente llega: matan y se llevan todo. El
resto lo queman y dicen que para que los wit’o'ob -otra forma en que son
llamados los mayas oriundos de esta región- dejen este movimiento.
Continuó la abuela:
-Ese
día que salimos de Dzulá, eligió el camino más largo y no tan conocido
de los soldados que venían de Xyatil, coludidos con otros traidores de
las otras comunidades aledañas, de hecho son los que robaban, violaban a
las mujeres y mataban a la gente.
Mi
padre era muy conocido en la región, su nombre fue don José María Chan,
tuve la fortuna de acompañarlo. Tuvo 8 hijos, de éstos, 3 fueron
varones y el restante fueron mujeres, de acuerdo a mi madre, nací cuando
él tenía más de 70 años, él me enseño los secretos de cultivar la
tierra, incluso vi como pescaba al secarse la laguna K’ana’ab, con él
nunca nos quedamos sin comer, era un hombre muy sabio. Cuantas
atrocidades no hemos pasado ―dijo con los ojos vidriosos a punto de
llorar. Al darme cuenta de éstos momentos, pasé mis manos por su cabello
canoso, y continuó con su relato:
La
abuela prosiguió: “En esos años aunque íbamos a la misa que hacían los
curas, como el sermón era en latín no le entendíamos y luego durante la
ceremonia siempre nos daban la espalda; según mi papá, ellos violaron a
muchas niñas en estos conventos y para que nadie los descubriera, las
obligaban a abortar, por eso cuando inició el ba’atéeltáambal -la guerra
de castas-, en represalia, fueron los primeros edificios en ser
derribados. Otras cosas que sabíamos era que al confiarles “nuestros
pecados” o algún mal pensamiento en relación de que ya nos cansamos de
tantas maldades que nos han hecho los dzules, le pasan esta información a
éstos, y ellos buscan una oportunidad para callarnos de manera
definitiva.
Con
éste argumento de la abuela, me aclaró porque la iglesia de Tihosuco se
encontraba de ésta forma, y pude relacionarlos con los otros centros
religiosos de Yucatán, como los de Ichmul y Chukindzonot, Tiholop,
Tahdziu, entre otros tantos que fueron incendiados durante este
movimiento social. En los últimos años algunos han sido reconstruidos, y
de esta forma prácticamente desapareció la huella de ésta parte
histórica del movimiento que diezmó a la comunidad maya. Pero, por
doquier hay relatos, como es el caso de Yaxunah -comunidad que se
encuentra a unos cuantos kilómetros de la cabecera municipal de
Yaxcabá-, en el año 2000, unos abuelos me compartieron sobre esta época
muy dolorosa para su pueblo Los soldados masacraron a la gente y
colgaron a los líderes mayas. Recuerdo un día que me contó mi padre
sobre el caso de uno de sus amigos de la infancia. Él, a pesar de sus
escasos 9 años de vida, como no podían salir sus padres, él decidió ir
por un poco de leña y algo de comida a la milpa, y en ese lugar
masacraron al niño sin piedad.
Don
Pedro Itzá, de la comunidad que lleva el mismo nombre, ubicado siempre
en el territorio de Yaxcabá, me compartió anécdotas que ilustran como
los bata’ab-autoridades locales y caciquiles- en común acuerdo con los
dzules, aplicaban una ley para los varones que deseaban casarse. Él
requisito era que pagaran contribución, y si no lo tenían, eran enviados
para la construcción de la línea férrea que unía Mérida con Peto ó con
Sotuta.
―¡Hijo!
–dijo don Pedro Itzá-, ahí ves cuánta gente lleva piedras en su xu’ux
-canastos hechos con bejucos-. Aquí no basta con tener fuerza. El
problema es que ellos al no darte la alimentación adecuada, luego te
exigen muchas horas de trabajo y más los golpes que te dan los
capataces, terminan por dejar a uno en muy malas condiciones, en mi
caso, como mi abuelo le enseñó a mi padre a tejer los xu’uxes, pues le
fue un poco mejor, y siempre buscaba la oportunidad para aconsejar a sus
amigos: “Cuando veas que no hay mucha vigilancia de los capataces, no
llenes tu canasto, para que aguantes el día, y sostenlo como si tuviese
muchas piedras y al llegar donde lo vas a dejar, no lo avientes para que
caigan las piedras, sino embrócalos para que no se den cuenta de la
cantidad de piedras que llevas.”
Además
se cuenta, que en otros lugares, los hacendados aplican el derecho a la
pernada con las familias que están bajo su dominio, al tener a la mujer
en su noche de boda y con ello asegurar que el primer hijo sea de él,
mientras que el marido es dominado en los campos de cultivo para que
pague sus deudas en la tienda de raya y embrutecido con alcohol, con
esto, el patrón asegura la prosperidad de su rancho.
Por
su parte la gente de Tiholop, Yaxcabá, me relató que muchas personas
murieron aplastadas dentro de la iglesia al ser derrumbado el techo.
Noté también que por las salidas del pueblo, era común encontrar
inmensos solares bardeados, abandonados y con pozos, eso daba entender
que eran lugares muy poblados y que durante el movimiento social mucha
gente murió o en su caso abandonaron este lugar, y esta característica
es similar a lo que encontré en Tahdziú y en otros pueblos de Yucatán.
Ahora,
¿cómo reconstruir esa historia para conocer lo que realmente sucedió en
esos años? Y de esa forma, tener una panorámica real de esa época,
incluso tener en cuenta cómo la gente enseñaba a sus hijos al trabajo de
la milpa, el uso de las plantas medicinales, y la forma idónea para
honrar a los Yumtsilo’ob (dioses mayas), porque en los libros de
historia sólo encontramos escritos de los “ vencedores” y no de los
“vencidos”
A
pesar del paso de los años, lo cierto es que persiste en la memoria
popular de nuestros pueblos la otra parte de la información sobre el
movimiento social que inició formalmente en el año de 1847. Los abuelos,
son quienes se han preocupado por mantener vigente esta historia oral
en nuestro pueblo.
En
nosotros queda la reflexión en cuanto a los resultados de ese
movimiento social que inició el 18 de julio en el sureste mexicano, y
entre los principales dirigentes, estuvieron don Cecilio Chi, don Manuel
Antonio Ay Tec y don Jacinto Pat.
Asimismo,
reconocer el aporte de algunos historiadores al señalar que fue un
movimiento social rural, y considerarlo como una forma de expresión
ideológica conocida como “rebelión” por la autonomía comunal y se
caracterizó por la búsqueda de la conservación de la tierra comunal, el
idioma, una ideología propia, formas tradicionales de trabajar la
tierra, organización social específica para el reparto o usufructo de la
tierra y una jerarquía política propia.
La
situación de dominación en que se encontraban, como generador de la
lucha. Fue un enfrentamiento como grupo dominado y no como grupo étnico
diferente. La nominación generalizada como “Guerra de Castas”, aunque
ésta no expresaba el contenido de la lucha, ya que los grupos indígenas
no constituían castas ni tampoco la sociedad en que estaban inmersos
eran una casta. Tampoco representaban la lucha entre clases
estrictamente antagónicas, ya que el grupo indígena participaba en su
conjunto con todos los sectores de clase y las diferencias sociales que
tenían en el interior de la comunidad. Es decir que participaban desde
el cacique hasta el indígena sin tierra. Eran rebeliones que luchaban
fundamentalmente por su autonomía comunal y que se expresaban como
guerras entre dos sociedades distintas, pero siempre expresando
claramente las contradicciones políticas. Por otro, el movimiento tuvo
matices tanto políticos como económicos. En el contexto político, la
Guerra de Castas fue influenciada en parte por el movimiento de
insurrección nacional posterior a la Guerra de Independencia, dada la
explotación excesiva de los trabajadores del campo y la lucha por el
poder de los llamados batabes o caciques mayas, y en el contexto
económico, por la carga excesiva de impuestos y el despojo de la tierra
que sufrían los campesinos indígenas de la Península de Yucatán.
En
ese tiempo, la rebelión maya pretendió acabar con el sistema colonial
semiesclavista imperante en Yucatán, en el que los indígenas, arraigados
en una hacienda, a cambio de una choza, un pequeño lote para cultivo
doméstico y un reducido jornal en parte pagado en especie mediante
tiendas de raya, trabajan de sol a sol, encadenados por las deudas,
embrutecidos por el alcohol, apaciguados por la religión y amenazados
por la policía y el ejército, sin más esperanza que la muerte
liberadora.
Datos
oficiales, dan fe :“Los mayordomos, mayorales y vaqueros no pueden
cambiar de residencia si no exhiben la boleta de libertad de gravamen.
Además, por ley del 23 de noviembre de 1833, todos los varones, de los
16 años cumplidos hasta los 60, están obligados a dar una contribución
de 12 reales al año, pagaderos por mitad el día primero de junio y de
diciembre. Además todos están sujetos a los altos aranceles
parroquiales.”
Asimismo,
la sociedad se fundamenta racialmente. A Mérida no pueden entrar los
indios mayas; de este hecho le viene lo de “la blanca Mérida”; no por
ser muy limpia o estar pintada de blanco, sino porque en ella sólo
pueden vivir los blancos, es una “ciudad de blancos”; los indígenas
viven en la periferia, fuera de los límites de “la ciudad blanca”.
El
movimiento social maya tuvo una duración de 54 años y su período más
sangriento tuvo lugar entre los años 1847 y 1851, y en este mes de julio
no basta con conmemorar esta lucha heroica de nuestro pueblo, sino en
que hemos contribuido para que la gente de nuestras comunidades asuman
su libre desarrollo y que se garantice el futuro de los jóvenes, en
tanto, hoy en los centros ceremoniales de Quintana Roo, como Tixcacal
Guardia, Chumpon, Chancah Veracruz, Cruz Parlante y Tulum, y los de
Yucatán,como Chichén Itza, Uxmal, entre otros, brillan de nuevo en
nuestra memoria para recordarnos que aún estamos en territorio maya y el
tsikbal fluye con más intensidad y que nos recuerda, que hay que luchar
para la defensa de nuestro patrimonio y para asegurar la esperanza a
nuestros hijos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, La Academia Liberal de Yucatán A.C., La Fac...
-
Dado que, las múltiples versiones sobre los náufragos españoles que llegaron a la costa oriental de la península en 1512 conforman el...