LAICISMO, COMO FUNDAMENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA. Y LAICIDAD
Jesús Solís Alpuche
1.- Como efecto de la reciente presentación del proyecto de Constituyente Ciudadana y Popular en la entidad he participado en algunas discusiones de cuestionamientos con conocidos activistas, liberales y católicos, escritores y comunicadores identificados con derecha e izquierda, de arraigada pasión anticlerical como en tiempos de Rousseau o Robespierre, y otros que quieren ser más papistas que el Papa, como si el conflicto actual siguiera realmente entre jacobinos y clericales.
La discusión en diferentes niveles, que está presente hasta en internet, con motivo del centenario del gobierno del Gral. Salvador Alvarado y recientemente en el Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, poco a poco ha ido aterrizando en que desde hace más de 20 años la Iglesia católica mexicana ha readquirido una indisimulable visibilidad política, que repunta, para bien o para mal a partir de la llegada del Papa Francisco al Vaticano.
Según varios expertos confiables, la jerarquía eclesiástica, anclada en sus viejos argumentos es cada vez más participativa en contra de legislar la despenalización del aborto, o la unión entre personas del mismo sexo; mientras una pequeña base clerical y grupos laicos toman posiciones y vierten opiniones, en cuanto miembros de una comunidad de creencias, sobre temas que poco o nada tienen que ver con la religión y denominación a la que pertenecen, denunciando la corrupción de la administración pública, principalmente en violación a los derechos humanos, la desaparición forzada de migrantes, mujeres y niños, la represión oficial provocada y organizada para criminalizar la s protestas y la calidad de los procesos de impunidad. Pero siempre prevaleciendo el concepto, que la Institución es aliada con las élites de la oligarquía, mismas a las que le sirve el actual Estado., laico, según el artículo 3º. y 130 de nuestra Constitución política.
Como es preciso decir que los interés que se contrapone entre ambas instituciones, son solo de forma ya que sirven al mismo sistema, también hay que precisar que al interior de las instituciones, incluso militares, hay disidencias importantes de fondo que SÍ se contraponen, y que de estas dependen los avances en materia de evolución social y humana, es necesario penetrar en el concepto del Estado Laico, que nuestra Carta Magna le da a México en el art. 3º. Y 24.
NO ES LO MISMO LAICIDAD Y LAICISMO.
2.- El significado del
término 'laicidad es objeto de debate, pues si para algunos
politólogos, significa mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la
autonomía de cada parte, para otro se insiste en la no inclusión de la
influencia religiosa en la vida social;1 para otros se trata de una modalidad o de un
sinónimo de laicismo. Es una
palabra aceptada en un amplio sector del discurso filosófico, político, social
y religioso.2
Para la Real Academia Española,
el término «laicidad», de reciente incorporación en su diccionario, alude a la condición de laico o a la defensa y el
ejercicio de la separación entre las sociedades civil y religiosa.3
Está en discusión una
distinción terminológica entre
«laicidad» y «laicismo», en la cual hay dos enfoques principales:
·
Principalmente desde sectores cristianos se
defiende la distinción terminológica. Afirman que no puede haber una
"neutralidad" en el sentido de exclusión del aspecto religioso en la
vida pública y social, al considerarlo parte constitutiva de los derechos
sociales de la persona. De ahí que califiquen la palabra «laicismo», utilizada
en el sentido de oposición a la influencia religiosa en la vida pública (sobre
todo tal como está presente en la cultura francesa), de «negativo», en
ocasiones de «radical» y en algún caso de «forma encubierta de ateísmo de Estado».
En el mismo sentido hablan de «ofensiva laicista». Frente al laicismo, pues,
defienden el uso del término «laicidad», al que atribuyen un componente de
secularidad (presencia en el mundo) y al mismo tiempo de respeto a la libertad religiosa.
Defienden asimismo la «laicidad positiva», que sería una forma de secularismo
que incluye ayudas (o complicidaddes) estatales a las principales
organizaciones religiosas del país.
·
Desde sectores laicistas se defiende la
estricta neutralidad del Estado en materia religiosa y se considera que los
términos «laicismo» y «laicidad» son sinónimos o que se refieren a lo mismo
(siendo «laicidad» el carácter de laico y «laicismo» aquello que es favorable a
lo laico). Critican asimismo el concepto de «laicidad positiva» (al que
consideran como una forma de «clericalismo encubierto») por
considerar que rompe esa neutralidad.
Laicismo es la corriente de
pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno que
defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada
aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a
las confesiones
religiosas. Su ejemplo más
representativo es el "Estado laico" o "no confesional". El término laico (del griego λαϊκός, laikós - "alguien del
pueblo", de la raíz λαός, laós - "pueblo") aparece
primeramente en un contexto cristiano.
El concepto de
"Estado laico", opuesto al de "Estado confesional", surgió históricamente de la Separación
Iglesia-Estado que tuvo lugar en
Francia a finales del siglo XIX, aunque la separación entre las instituciones
del estado y las iglesias u
organizaciones religiosas se ha producido, en mayor o menor medida, en otros
momentos y lugares, normalmente vinculada a la Ilustración y a la Revolución liberal capitalista.
Los
términos laicidad y laicismo se utilizan, a
veces como sinónimos y a veces como antónimos, o al menos como de sentido divergente dentro de
su campo
semántico común, como se observa en
estas dos citas:
Los laicistas consideran
que su postura garantiza la libertad de
conciencia además de la no
imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión. El laicismo persigue la secularización del Estado,1 aunque
se distingue del anticlericalismo radical ateo en
cuanto no condena la existencia de dichos valores religiosos
·
El laicismo, corriente de pensamiento que defiende la existencia de
una sociedad organizada de forma independiente a cualquier confesión religiosa.
Asimismo, en política y
derecho, puede referirse a:
·
La derecha laica,
ala libertaria, socialmente liberal o no religiosa de los movimientos y
partidos conservadores.
·
La izquierda laica,
término que engloba a personas, grupos, asociaciones y partidos políticos con
ideología de izquierda política y laica.
·
Las leyes laicas,
legislación aprobada y promulgada en Chile, entre 1883 y 1885, durante el
gobierno del presidente Domingo Santa María.
Además, puede hacer
referencia a:
·
La ética laica o ética
secular ; rama de la
filosofía moral en la que la ética se basa únicamente en facultades humanas
como la lógica, la razón o la intuición moral, y no deriva de una supuesta
revelación o guía sobrenatural.
·
Antología laica, libro de filosofía del año 2009, de los autores Henri
Peña-Ruiz y César Tejedor de la Iglesia. (Continúa) chantzacan@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para nosotros es importante tu opinión ayudanos a mejorar este sitio.