CONVOCATORIA
FORO PERMANENTE
ESTADO, INTOLERANCIA Y CRIMEN POLITICO EN MEXICO
(1917--2015)
La Academia Liberal de Yucatán, A.C., consternada por
la prevalencia de la intolerancia y el crimen político en México, y pese a que los principales actores políticos y religiosos presumen
que vivimos en todo el país de un Estado de derecho o de que la violencia se
circunscribe a “unos cuantas entidades”, realizamos la presente convocatoria
para que intelectuales, académicos, organizaciones civiles y sociales y público
o ciudadanía en general aporte de manera concreta y permanente a partir de la
emisión de la presente, textos breves pero sustanciales sobre la intolerancia y
el crimen político en México. Estamos conscientes de que los últimos sucesos
violentos cometidos contra ciudadanos y estudiantes en entidades como el Estado
de México y Guerrero forman parte de un continuum operativo de terror que, de
forma trágica, define al Estado, al gobierno y a las instituciones mexicanas en
todas sus regiones de 1917 hasta nuestros días.
Por
tal motivo, preocupados y al mismo tiempo comprometidos en coadyuvar para que
las estructuras y grupos de poder que definen y controlan el origen y futuro de
la nación y la vida ciudadana, entren a una lógica de verdadera convivencia democrática
(como no se ha logrado con la corrupción de la vida partidista y electoral) y
dé respeto a la sociedad y su diversidad política, cultural, ideológica y de
género, hemos tomado la decisión de arremeter de manera frontal contra la
intolerancia y el crimen político como formas de preservación del poder.
Estamos convencidos que una forma para entender, reflexionar y mantener en alto
la crítica a los actos y actores criminales que pululan dentro de las
instituciones de gobierno no es otra que la documentación y análisis público de
la impunidad política e institucional en nuestro país.
Sabemos que lo anterior es un mal que
atormenta a muchas sociedades en el mundo, en especial a Latinoamérica, desde
que se inició la inserción al universo capitalista globalizado a fines del
siglo XIX y en el inicio del siglo XX. Por eso es que de forma contundente
tomamos la decisión de abrir un Foro Permanente que permita intercambiar
conocimientos y demandas contra el secular método de impunidad con que opera
desde 1917 el Estado mexicano. Dejamos en claro que, gran parte de los
principios sociales de la Revolución Mexicana han sido prácticamente enterrados
por los últimos gobiernos, no por ello evadimos la urgencia de entender que la
violencia generalizada de las últimas tres décadas tiene un origen espacial y
temporal concreto. Y este inicio,
de manera contundente, se ubica precisamente en 1917,
cuando teórica y políticamente los mexicanos pactamos una ley general (en el
Constituyente de 1917) que daría paz, tranquilidad, convivencia pacífica y
bienestar social para todos.
Ahora entendemos que ya no es así. Y lo
asumimos como la prolongación de la tragedia y derramamiento sangriento que
significó la misma Revolución Mexicana de 1910-1917 como las siguientes tres décadas,
cuando una gran cantidad de luchadores sociales fueron eliminados en todos los
rincones del país. Hoy día, cuando diversos actores sociales están demandando
pensar y concretar un nuevo Constituyente ciudadano, desde la Academia Liberal
de Yucatán decidimos que para reforzar y ayudar el camino crítico que debemos
asumir todos los ciudadanos, tendremos que hacer un alto reflexivo. Acto que
convoque a la mayor cantidad posible de grupos y personas comprometidas contra
la actuación de poderes que solo saben perpetuarse mediante el engaño, la
compra de voluntades, las falacias mediáticas, los intereses facciosos, y demás
prácticas que aniquilan la posibilidad de transitar a una verdadera vida
democrática.
Sin mayor preámbulo, y con base a todos
los señalamientos que han sido expuestos con anterioridad, se convoca a enviar
propuestas relacionadas con el tema para, en su momento, efectuar las sesiones
de análisis y reflexión en el ámbito de la Academia Liberal de Yucatán. Hacemos
de su conocimiento que conforme se vayan integrando las propuestas, y en caso
de ser necesario, se organizarán sesiones públicas en fechas elegidas
adecuadamente. Las propuestas deben ajustarse a las etapas establecidas y a las
siguiente temáticas:
A) Estado, intolerancia y crimen político en México,
1917-1987. La era del nacionalismo revolucionario y de la dictadura
monopartidista.
B) Estado, intolerancia y crimen político en México,
1988-2015. La era del neoliberalismo y la partidocracia corrupta.
Los trabajos podrá enviarse a los siguientes correos:
ivan43@yahoo.com.mx ; badixacur@gmail.com o entregarse personalmente a Fidel
Rodríguez Mézquita, Eleonaí Contreras Soto, Saúl Cortes Ortega o Iván Franco
Cáceres
Responsable de esta publicación: Náser Badí Xacur
Baeza. Teléfono cel 9991273281 correo: badíxacur@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para nosotros es importante tu opinión ayudanos a mejorar este sitio.